Estas aqui:Turismo|Info Turística|Turismo activo|En forma, deporte en la naturaleza, deporte en los valles pasiegos

La iglesia parroquial de Santa María es una construcción del siglo XVI, que presenta planta de cruz latina y una bella espadaña a los pies. Según la documentación histórica, con anterioridad a la construcción de esta iglesia ya existió un monasterio, también bajo la advocación de Santa María, que fue donado en el año 1101 a la sede de Burgos.
El templo tiene cabecera cuadrada y dos pequeñas naves laterales que forman el crucero. La portada es de arco de medio punto y presenta rasgos de tradición románica. Sobre el arco se abre una hornacina en la que se alberga una talla de madera policromada de la patrona, Santa María.
En el interior se guarda un valioso retablo mayor, barroco, fechado a mediados del siglo XVII. Se caracteriza por la utilización de columnas, con acanaladuras ondulantes, que son dobles en la calle central. Está compuesto por tres calles y un solo piso, más predela y ático semicircular. Además de los valiosos relieves del retablo, que representan el nacimiento y la muerte de Cristo, destacan algunas piezas de imaginería original, como es la talla de San Juan en la calle izquierda, y el calvario en el ático. El sector central se reserva para la patrona, Santa María, mientras Santa Ana preside la nave de la epístola, en un retablo muy posterior.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Colegio de los Padres Escolapios, Villacarriedo

- El Convento de la Canal, La Canal

- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Bárcena de Villacarriedo

- Casa del Patriarca, Selaya

- Palacio de Donadío, Selaya

Informacion adicional

  • Tipo de bien Religioso
  • Estilo Románico
  • Localidad Tezanos de Villacarriedo


Este templo ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia. Del primitivo edificio, construido en el siglo XVII sobre los restos de otro anterior y bajo la advocación de San Miguel únicamente se conservan la torre y una de las capillas.
Los rasgos actuales corresponden a una reconstrucción de 1948 en base a una estética neorrománica, con planta rectangular, tres naves y ábside semicircular. El tramo del crucero se corona con una cúpula sobre trompas al estilo de la de San Martín de Frómista, Santillana del Mar o Castañeda.
La fachada presenta portada con arquivoltas, adelantada sobre el hastial flanqueado por torres semicirculares.
La decoración interior se centra en el ábside, con un friso escultórico del apostolado, y en los capiteles de los pilares. Es destacable un cristo de piedra obra del genial escultor cántabro Jesús Otero.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Palacio de los Gándara, Villabáñez

- Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

- Palacio de Fuentes Pila, Puente Viesgo

- Torre de Bustillo, Penilla de Toranzo

Informacion adicional

  • Tipo de bien Religioso
  • Estilo Neorrománico
  • Localidad Puente Viesgo

Construída entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, datando su interior de 1703, como se puede ver en uno de los rosetones de la bóveda que ocupa el altar mayor.

Posiblemente se construyese sobre otro templo de dimensiones más pequeñas, siendo éste de estilo románico (prueba de ello es el arco de la puerta lateral).

Como característica de la época presenta la planta de cruz latina cuyos tramos se revisten con bóvedas de crucería y espléndidas bóvedas de combados. Su construcción es muy sencilla, se entrega a una sola nave con un marcado crucero. A los pies se alza una espadaña repartida en dos cuerpos también característica de la época. La portada, aunque con apariencia románica, fue construida con su actual estructura.

Posee un escudo forjado, timbrado por yelmo, con dos leones por soporte, que apoyan sus patas sobre las cabezas de dos sirenas, y que representan las armas de Miera y Arce
En su interior conserva toda su imaginería original en cinco retablos del siglo XVIII, entre los que destaca el mayor, de orden salomónico con dobles columnas en la calle central y excelentes tallas de San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo y Calvario en el ático. Entre los laterales destacan el de San Francisco, San Antonio, San José y la Virgen del Rosario.
Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz y Casa de la Beata, Valvanuz
- Casa del Patriarca, Selaya

- Palacio de Donadío, Selaya
- Casona de Linares, Selaya

Informacion adicional

  • Tipo de bien Religioso
  • Estilo Imitación del Románico
  • Localidad Selaya

La advocación de esta iglesia parece haberse transmitido a partir de la antigua iglesia de Santa María de Pangorres de la que existe documentación al menos desde el siglo IX, en una época en que esta parte del valle del Pisueña aún no conocía un asentamiento estable de población. De mediados del siglo XII, se caracteriza por un importante desarrollo en altura. En origen debió de tener una sola nave, a la que después, aún en época románica, se añadió el crucero. En la construcción resalta la gran espadaña y la sencilla portada con circo arquivoltas, cubierta por un tejado sostenido por canecillos. En el interior destacan los arcos con capiteles que aparecen bajo las ventanas del ábside.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Iglesia de San Andrés, Argomilla de Cayón

- Casa de Ceballos El Caballero, Argomilla de Cayón

- Ermita de San Miguel de Carceña, La Penilla de Cayón

- Casona de Cabello, San Román de Cayón

Informacion adicional

  • Tipo de bien BIC
  • Estilo Románico
  • Localidad Santa María de Cayón

Casa de la Pila

Conocida como la Cas del Rey, La Casa de la Pila está situada en la finca del mismo nombre, al pie del resbaladero de Lunada, en Soba, de la comunidad autónoma de Cantabria (España). La estancia constituía el segundo almacén de maderas de la Empresa del Miera.

La finca era impracticable desde el punto de visa del almacenaje, por lo que se allanó y se acomodó para poder almacenar las maderas y echarlas al agua de la arroyada cercana. Su compra se hizo en 1793, y costó alrededor de 150.000 reales; dentro de ese precio se incluía obras como la estabilización del suelo y la posición para facilitar el movimiento de leñas. Además se establecía un canal para el trasvase de aguas del resbaladero por el muro de forma que diese a las obras hidráulicas que se sitúan en la parte baja de la finca y así reforzar el cauce, además de evitar la formación de un canal por mitad de la parcela.

Además posee un sistema de abastecimiento de agua constituido por una serie de presas de mampostería y canalizaciones en el margen izquierdo del prado que ayudaban a descender las maderas y aportaban agua en las épocas estivales.

Por otra parte, el nombre de Casa del Rey, dado a la cabaña situada en este lugar, es una expresión simbólica, y se debe a la presencia en la portalada de un escudo heráldico de Carlos III, de estilo neoclásico, que servía como almacén de maderas y como servicio de quienes trabajaban en el resbaladero. Esta casa posee una estructura típica de la zona con tejado de lastras, de una sola planta, alargada con una portalada con arcos.

En la actualidad la estructura exterior se mantiene en muy buen estado, a pesar de alguna modificación para su uso posterior con el ganado. Respecto al interior no se conserva nada y tampoco se puede saber cómo era, debido a que no se tienen planos al respecto.

En tanto a las estructuras de las presas y canalización, sí se mantienen algunas a pesar de estar cubiertas de vegetación. No es necesario decir que todas aquellas estructuras de madera a día de hoy no se conservan de ninguna manera.

Coordenadas: 43°10′26.92″N 3°40′34.18″O (mapa)

Casa de la Pila, también llamada la Casa del Rey por su escudo heráldico. Constituía el segundo almacén en el descenso de las maderas.

Informacion adicional

  • Tipo de bien Civil
  • Estilo
  • Localidad

Motivo de León en la Colegiata de CastañedaEl Románico es sin duda el arte del símbolo por excelencia. La Iglesia, principal precursora de esta corriente artística, pretendía con ella acometer una función pedagógica para con el pueblo. Se trataba de transmitir un mensaje contemporáneo de la época con un marcado carácter religioso, a través de representaciones que mostrarán las beldades de formar parte de la familia cristiana o los peligros de seguir la senda del pecado. Principalmente perseguía dar a conocer las ideas y postulados sacros básicos de la religión cristiana: que únicamente hay un Dios, que existe un mundo de luz y tinieblas, que el camino hacía la luz es Cristo y que es necesario vivir en la virtud y rechazar las tentaciones.

Publicado en Artículos

Lo más notorio del municipio es un patrimonio arqueológico. En una loma entre Resconorio y El Cocejón se encuentra el Mojón de Pedruecos, gran monumento megalítico de dos metros y medio de altura. Además, entre Luena y el vecino pueblo de Molledo se conservan los restos del campamento romano de Cildá y los vestigios de las fortificaciones romanas usadas en el asedio contra el pueblo cántabro. Una de ellas se localizó en el paraje conocido como Cotero de Marojo y presenta dos grandes fosos en forma de V, y la otra se sitúa en el Cotero de Medio, donde se observa un aterrazamiento artificial, similar a los castella romanos de campaña conocidos en Galia, que delimita un perímetro defensivo de planta ovalada.

DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Luena
San Miguel de Luena, s/n
39687 San Miguel de Luena

Tfno: 942 595 201
Fax: 942 595 201
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario:
Administrativo: Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30h. / Tardes solo Martes y Jueves de 18:00 a 21:00h.
Secretaría: Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30h.
Alcalde: Martes y Jueves de 19:30 a 21:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En el Puerto del Escudo, límite cántabro-burgalés, en el extremo suroeste de la comarca. Linda al norte con Corvera de Toranzo y al este con San Pedro del Romeral. Nº habitantes: 857 Extensión: 90,8 Km2 Altitud: 210-1.396 m. Localidades: Bollacín, Bustasur, Carrascal de Cocejón, Carrascal de San Miguel, Cazpurrión, El Cocejón, Entrambasmestas, La Garma, Llano, Ocejo, Los Pandos, Pandoto, La Parada, Penilla, La Puente, Resconorio, Retuerta, San Andrés, San Miguel de Luena (capital municipal), Sel de la Carrera, Sel de la Peña, Sel del Hoyo, Sel del Manzano, Selviejo, Tablado, Urdiales, Vega Escobosa, Le Ventona, Vozpornoche. Fiestas populares: 24 junio (San Juan Bautista -Resconorio), 30 junio (Sagrado Corazón -Carrascal de Cocejón), 16 julio (Ntra. Sra. del Carmen -Resconorio), 25 julio (Santiago -Entrambasmestas), 8 septiembre (Ntra. Sra. de Los Remedios -San Miguel de Luena), 15 septiembre (Bien Aparecida -Resconorio), 29 septiembre (San Miguel -San Miguel de Luena),15 octubre (Sta. Teresa de Jesús -Entrambasmestas).
  • Naturaleza y ecosistemas Se trata de un área de montaña con altitudes superiores a los mil metros en la cuenca del río Magdalena, afluente alto del Pas. Posee pendientes de fuerte desnivel, cubiertas de pastos para el aprovechamiento ganadero, y numerosas cabañas pasiegas salpicadas por las vertientes del valle, que configuran el característico paisaje de este enclave. El río salva un desnivel de 700 m. descendiendo entre praderías y cabañas, para atravesar después unas bellas hoces hasta su confluencia con el Pas en la localidad de Entrambasmestas. La importancia de la ganadería en esta zona de ha generado la adaptación de sus montes en extensas superficies de pasto. No obstante, quedan testimonios de los antiguos bosques, como el robledal del arroyo Valabantos, los fresnos que crecen junto a algunas cabañas o ejemplares centenarios como es el caso de una haya de Resconorio, el "Gran Cagigo" de San Miguel o el "Cagigo de la Campana", en Los Pandos. En general, hayas, robles, acebos y abedules son las especies arbóreas más comunes en este municipio. También son frecuentes los fresnos, sobre todo en taludes y orillas de ríos. En el municipio se encuentra el coto truchero de Riolangos. Es habitual, también, la pesca de la anguila y el piscardo. Además, en los montes de Luena es frecuente la presencia de lobos.
  • Enlaces

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Patrimonio arqueológico: ejemplos de esta riqueza son el Mojón de Pedruecos, monumento megalítico de gran porte, la Cueva del Churrón, en Ocejo, y los restos del campamento romano de Cildá, en la divisoria Magdalena-Besaya. -Arquitectura religiosa: la ermita de los Remedios (Selviejo) es una edificación de mediados del siglo XVI, que acoge varios retablos. Santiago Apóstol de Entrambasmestas es un templo de dos naves del siglo XVII y custodia un retablo con extraordinarios relieves, otro de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII, y un interesante púlpito de piedra. Destacan asimismo los templos de San Miguel y San Andrés de Luena. -Arquitectura civil: es de reseñar el conjunto de construcciones erigidas en San Andrés de Luena en el siglo XVIII, donde sobresale la casa de Joaquín Ibáñez de Corbera, del Santo Oficio de la Inquisición de Navarra. En Entrambasmestas se aprecian viviendas alineadas en torno al monumento erigido en honor al oriundo pintor Agustín Riancho. -La cabaña pasiega: revisten especial interés etnográfico las numerosas edificaciones populares del municipio. Las cabañas ganaderas que salpican los prados en torno a los núcleos urbanos configuran un singular paisaje, influencia del sistema de explotación pasiego que llevó a adaptar grandes extensiones de su terreno a la muda estival del ganado.
  • Economía Se trata de un municipio de dedicación agroganadera, base fundamental de su economía, aunque el sector servicios vinculado al tránsito de la carretera del Escudo también ocupa a un elevado porcentaje de sus habitantes. El ganado vacuno proporciona una excelente materia prima para elaborar quesos, mantequilla y una extraordinaria repostería de gran fama a nivel regional. El segundo domingo de octubre se celebra en Entrambasmestas una Feria anual de gran renombre, en la que se dan cita numerosos ganaderos de la comarca.
  • Itinerarios 1. Subida al Puerto del Escudo (14 Km): ruta en vehículo o en bicicleta de gran de interés natural que recorre todo el municipio. Parte de la casa Cin, en la carretera del puerto, en dirección a Resconorio. Es aconsejable consultar las predicciones meteorológicas, pues las nieblas frecuentes o las precipitaciones intensas pueden impedir al visitante disfrutar de su paisaje.
Publicado en Ayuntamientos

Los restos de la actividad preindustrial ligada a la generación de energía a partir de la fuerza motriz del agua son muy abundantes en la comarca; las ferrerías, como la de Llerana, que alcanzaron su auge en el entresiglos del XVII al XVIII, antes de la llegada del mineral vasco, las fábricas de luz, que generaban corriente continua, y los molinos han llegado hasta nuestros tiempos.
Del orden de un centenar de molinos adornan aún las riberas comarcales, como muestra del intensivo aprovechamiento de los recursos que en siglos pasados acometieron los habitantes de estas tierras. Eran molinos de pequeño tamaño, de un solo eje en muchas ocasiones, destinados a la molienda invernal del maíz que se cultivaba en los valles o del cereal importado de Castilla. El de Rubionzo, rehabilitado ahora como vivienda rural, aún conserva su maquinaria y toda la infraestructura que conllevaba la ordenación del espacio en torno suyo: puentes, presas, canales, camberas para carros, etc. 

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Bárcena de Villacarriedo

- El Convento de La Canal, La Canal

- Portalada del Obispo, Vega de Villafufre

- Palacio de Gómez Barreda, Saro

- Iglesia de San Lorenzo, Llerana

Informacion adicional

  • Tipo de bien otros
  • Estilo
  • Localidad Rubionzo, Saro
Pág. 8 de 13
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2