Estas aqui:Turismo|Info Turística|Qué ver y qué hacer|Qué ver y que hacer en los valles pasiegos, rutas, senderismo alojamientos, turismo rural en los valles pasiegos

IV Gran Premio de la prueba Boomerang Orientaventura realizada en los Valles Pasiegos y donde participaron cerca de 400 personas de toda España.

Publicado en Eventos

Plaza Campizo s/n Villegar

39699 - Corvera de Toranzo

Tlf: 696 71 65 71  /  639 13 24 78

Granja la Clementina elabora leche fresca de vaca y yogures que comercializa bajo la marca Clem.

Informacion adicional

  • Tipo de producto Leche y yogures
  • Venta directa SI
  • Dirección postal Bº La Venta s/n (junto carril bici), Villasevil, Cantabria 39698
  • Teléfono 620 960 138
  • e-mail comercial@lecheclem.es

Motivo de León en la Colegiata de CastañedaEl Románico es sin duda el arte del símbolo por excelencia. La Iglesia, principal precursora de esta corriente artística, pretendía con ella acometer una función pedagógica para con el pueblo. Se trataba de transmitir un mensaje contemporáneo de la época con un marcado carácter religioso, a través de representaciones que mostrarán las beldades de formar parte de la familia cristiana o los peligros de seguir la senda del pecado. Principalmente perseguía dar a conocer las ideas y postulados sacros básicos de la religión cristiana: que únicamente hay un Dios, que existe un mundo de luz y tinieblas, que el camino hacía la luz es Cristo y que es necesario vivir en la virtud y rechazar las tentaciones.

Publicado en Artículos

Lo más notorio del municipio es un patrimonio arqueológico. En una loma entre Resconorio y El Cocejón se encuentra el Mojón de Pedruecos, gran monumento megalítico de dos metros y medio de altura. Además, entre Luena y el vecino pueblo de Molledo se conservan los restos del campamento romano de Cildá y los vestigios de las fortificaciones romanas usadas en el asedio contra el pueblo cántabro. Una de ellas se localizó en el paraje conocido como Cotero de Marojo y presenta dos grandes fosos en forma de V, y la otra se sitúa en el Cotero de Medio, donde se observa un aterrazamiento artificial, similar a los castella romanos de campaña conocidos en Galia, que delimita un perímetro defensivo de planta ovalada.

DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Luena
San Miguel de Luena, s/n
39687 San Miguel de Luena

Tfno: 942 595 201
Fax: 942 595 201
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario:
Administrativo: Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30h. / Tardes solo Martes y Jueves de 18:00 a 21:00h.
Secretaría: Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30h.
Alcalde: Martes y Jueves de 19:30 a 21:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En el Puerto del Escudo, límite cántabro-burgalés, en el extremo suroeste de la comarca. Linda al norte con Corvera de Toranzo y al este con San Pedro del Romeral. Nº habitantes: 857 Extensión: 90,8 Km2 Altitud: 210-1.396 m. Localidades: Bollacín, Bustasur, Carrascal de Cocejón, Carrascal de San Miguel, Cazpurrión, El Cocejón, Entrambasmestas, La Garma, Llano, Ocejo, Los Pandos, Pandoto, La Parada, Penilla, La Puente, Resconorio, Retuerta, San Andrés, San Miguel de Luena (capital municipal), Sel de la Carrera, Sel de la Peña, Sel del Hoyo, Sel del Manzano, Selviejo, Tablado, Urdiales, Vega Escobosa, Le Ventona, Vozpornoche. Fiestas populares: 24 junio (San Juan Bautista -Resconorio), 30 junio (Sagrado Corazón -Carrascal de Cocejón), 16 julio (Ntra. Sra. del Carmen -Resconorio), 25 julio (Santiago -Entrambasmestas), 8 septiembre (Ntra. Sra. de Los Remedios -San Miguel de Luena), 15 septiembre (Bien Aparecida -Resconorio), 29 septiembre (San Miguel -San Miguel de Luena),15 octubre (Sta. Teresa de Jesús -Entrambasmestas).
  • Naturaleza y ecosistemas Se trata de un área de montaña con altitudes superiores a los mil metros en la cuenca del río Magdalena, afluente alto del Pas. Posee pendientes de fuerte desnivel, cubiertas de pastos para el aprovechamiento ganadero, y numerosas cabañas pasiegas salpicadas por las vertientes del valle, que configuran el característico paisaje de este enclave. El río salva un desnivel de 700 m. descendiendo entre praderías y cabañas, para atravesar después unas bellas hoces hasta su confluencia con el Pas en la localidad de Entrambasmestas. La importancia de la ganadería en esta zona de ha generado la adaptación de sus montes en extensas superficies de pasto. No obstante, quedan testimonios de los antiguos bosques, como el robledal del arroyo Valabantos, los fresnos que crecen junto a algunas cabañas o ejemplares centenarios como es el caso de una haya de Resconorio, el "Gran Cagigo" de San Miguel o el "Cagigo de la Campana", en Los Pandos. En general, hayas, robles, acebos y abedules son las especies arbóreas más comunes en este municipio. También son frecuentes los fresnos, sobre todo en taludes y orillas de ríos. En el municipio se encuentra el coto truchero de Riolangos. Es habitual, también, la pesca de la anguila y el piscardo. Además, en los montes de Luena es frecuente la presencia de lobos.
  • Enlaces

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Patrimonio arqueológico: ejemplos de esta riqueza son el Mojón de Pedruecos, monumento megalítico de gran porte, la Cueva del Churrón, en Ocejo, y los restos del campamento romano de Cildá, en la divisoria Magdalena-Besaya. -Arquitectura religiosa: la ermita de los Remedios (Selviejo) es una edificación de mediados del siglo XVI, que acoge varios retablos. Santiago Apóstol de Entrambasmestas es un templo de dos naves del siglo XVII y custodia un retablo con extraordinarios relieves, otro de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII, y un interesante púlpito de piedra. Destacan asimismo los templos de San Miguel y San Andrés de Luena. -Arquitectura civil: es de reseñar el conjunto de construcciones erigidas en San Andrés de Luena en el siglo XVIII, donde sobresale la casa de Joaquín Ibáñez de Corbera, del Santo Oficio de la Inquisición de Navarra. En Entrambasmestas se aprecian viviendas alineadas en torno al monumento erigido en honor al oriundo pintor Agustín Riancho. -La cabaña pasiega: revisten especial interés etnográfico las numerosas edificaciones populares del municipio. Las cabañas ganaderas que salpican los prados en torno a los núcleos urbanos configuran un singular paisaje, influencia del sistema de explotación pasiego que llevó a adaptar grandes extensiones de su terreno a la muda estival del ganado.
  • Economía Se trata de un municipio de dedicación agroganadera, base fundamental de su economía, aunque el sector servicios vinculado al tránsito de la carretera del Escudo también ocupa a un elevado porcentaje de sus habitantes. El ganado vacuno proporciona una excelente materia prima para elaborar quesos, mantequilla y una extraordinaria repostería de gran fama a nivel regional. El segundo domingo de octubre se celebra en Entrambasmestas una Feria anual de gran renombre, en la que se dan cita numerosos ganaderos de la comarca.
  • Itinerarios 1. Subida al Puerto del Escudo (14 Km): ruta en vehículo o en bicicleta de gran de interés natural que recorre todo el municipio. Parte de la casa Cin, en la carretera del puerto, en dirección a Resconorio. Es aconsejable consultar las predicciones meteorológicas, pues las nieblas frecuentes o las precipitaciones intensas pueden impedir al visitante disfrutar de su paisaje.
Publicado en Ayuntamientos


Este convento clasicista se levanta desde 1608 sobre la base de antiguas edificaciones góticas y renacentistas. Sus rasgos elementales fueron diseñados por arquitectos de renombre como Fray Lorenzo de Jorganes o Juan de Naveda. En su interior acoge un interesante conjunto de retablos barrocos, destacando particularmente el retablo mayor, de finales del siglo XVII, que acoge la imagen gótica de la patrona del valle de Toranzo, la virgen del Soto.

Para reservas de grupos www.monasteriodelsoto.com

Abierto de Jueves a Domingo, horarios de 11h. a 14h y de 16:30 a 19h.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Iglesia de Santa Cecilia, Villasevil

- Torre de Bustillo, Penilla de Toranzo

- Iglesia Parroquial de la Asunción, Acereda

Informacion adicional

  • Tipo de bien Civil
  • Estilo S.XVII
  • Localidad Soto Iruz

El Museo de los Indianos se localiza en la Torre de la Iglesia de San Lorenzo, en Llerana. Contiene una interesante exposición de instrumentos litúrgicos realizados en plata y traídos a la zona por indianos desde Perú y México. Es una muestra de todas las construcciones civiles y religiosas realizadas con financiación de las gentes del valle que emigraron a las Indias, donde hicieron fortuna.

Informacion adicional

  • Horarios
  • Teléfono
  • Precio de entrada
  • Localidad Llerana
  • Visitas guiadas SI
  • email

El Museo de las Tres Villas Pasiegas, situado en Vega de Pas, es un museo etnográfico en el que se reflejan las costumbres del valle de Pas, especialmente de sus tres villas de referencia: Vega de Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral.

Concretamente, se encuentra ubicado en la Ermita de San Antonio (s. XVIII), y se divide en dos plantas funcionales: la parte baja está dedicada a establo y la superior (o "tascón") a vivienda y pajar. El museo es una replica exacta de las cabañas pasiegas, a excepción de la escalera.

En la planta superior del Museo de las Tres Villas Pasiegas se encuentra el espacio dedicado a vivienda tradicional, en el cual se muestran los objetos de la vida cotidiana de los habitantes pasiegos, instrumentos, cantaros, paneras, etc. A su lado, se ha reconstruido la zona dedicada a almacenar la hierba seca, en la que se han instalado expositores y paneles explicatívos típicos de un museo. En la planta baja se encuentra la reconstrucción de la cuadra y el pesebre. Cuenta también con una pequeña biblioteca especializada y los archivos municipales de Vega de Pas.

El museo está abierto en la temporada de verano de Julio a Septiembre, fuera de estas fechas es necesario confirmar los horarios de apertura del museo llamando al número de teléfono de Valles Pasiegos 942 591999 ó al Ayto. de Vega de Pas 942 595053

Informacion adicional

  • Horarios De Marzo-mayo 2020. Viernes-Sabado-Domingo de 11:00 - 14:00 y 15:30-18:30. Horario de Verano: De Martes a Domingo de 11 a 13:30h y de 17 a 19:30h.
  • Teléfono 942 595 053
  • Precio de entrada Precio General: 2,00€, Precios para colectivos de más de 10 personas: 1,50€, Menos de 6 años: exentos.
  • Localidad Vega de Pas
  • Visitas guiadas SI
  • email

El museo alberga una colección que está compuesta por unos fondos que superan las 10.000 piezas. Son útiles de muy diversa procedencia y antigüedad, que tienen como nexo de unión el uso agrícola y ganadero. De este modo se han salvado de su desaparición instrumentos y aperos abandonados en cuadras y pajares, tras incorporarse las máquinas y los nuevos métodos de cultivo y trabajo en el campo. Falta aún un inventario y catalogación rigurosa de este patrimonio etnográfico, que en un 70% procede de Cantabria.

En la planta baja destaca la colección de yugos (145 en total). Tal vez sea la más importante del mundo, y los hay de Cantabria, del resto de España, Cuba, Francia, Portugal, Suiza y Holanda. Hasta diecinueve modalidades de carros pueden verse igualmente aquí, entre los que sobresalen los dos últimos que se conservaban en Carmona; otro típico de Resconorio, para acarrear las piedras; y el clásico de Esponzués, en pleno valle torancés. Relacionado con las bestias de tiro hay también expuestas piezas que servían de cabezales de cama, colleras, campanos y campanillas para los animales.

Informacion adicional

  • Horarios De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00h.
  • Teléfono 609 044 207 ( José Luis)
  • Precio de entrada 3 euros
  • Localidad San Vicente de Toranzo
  • Visitas guiadas SI
  • email
Pág. 8 de 18
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2